(Extracto) Con la nueva jornada de audiencias la Comisión del Trabajo y Previsión Social retoma este martes su traba

jo en el marco del análisis del proyecto, en segundo trámite que moderniza las relaciones laborales.
Cabe recordar que la instancia siguió ayer con la ronda de audiencias públicas que tiene programada para esta semana en el marco del estudio del proyecto y escuchó a representantes de 9 organizaciones.
Así lo manifestó el presidente de la citada instancia, senador Juan Pablo Letelier, al término de la sesión de hoy día en que recibieron a los representantes de la Cámara de Comercio de Santiago; de la Confederación Nacional de Sindicatos y Federaciones de Trabajadores del Comercio y Servicios, CONSFECOVE; de la Agrupación de Trabajadores para una Mejor Reforma Laboral; de la Federación de los Medios de Comunicación Social de Chile FMCS; de la Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social, FENATRAMCO; de la Federación de Trabajadores de las Comunicaciones, la Gráfica y Servicios Conexos, FETRACOSE; de la Corporación Chilena de la Madrea, CORMA; de la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales de Chile, CTF y de la Asociación Exportadores de Frutas de Chile AG, ASOEX.
“En la Comisión de Trabajo queremos garantizar un debate abierto en una ley que es general, que afecta diversos sectores de la economía. Hemos querido escuchar a todos los sectores de la economía. Esta semana queremos aprobar en general este proyecto y en el transcurso del mes de agosto queremos entrar a la discusión en particular”, dijo el senador Letelier.
…Leandro Cortés, secretario de CONSFECOVE criticó la asesoría que hizo la OIT señalando que amplió el concepto de servicios mínimos y lamentó que el Ejecutivo no haya considerado las observaciones que hizo la Corte Suprema en materia de arbitrajes y suspensión de negociación colectiva. No obstante, enumeró una serie de avances, entre ellos la titularidad sindical que permitirá poner término a los grupos negociadores y que sea el sindicato el que pueda negociar colectivamente.
A su turno, Carmen Miranda y Claudia Muñoz, de la agrupación de trabajadores para una mejor reforma laboral valoraron una serie de avances en materia de titularidad sindical y en el término de reemplazo en huelga, pero advirtieron que hay cerca de 12 retrocesos que deben ser considerados, como por ejemplo la judicialización de las negociaciones colectivas y la ampliación del concepto de servicios mínimos…
Para leer la nota completa, visitar la página del Senado.