Dirigentes de Trabajadores por una Mejor Reforma Laboral se reúnen con Presidente del Senado Patricio Walker

Durante la mañana de este 27 de Agosto del 2015, una comisión de dirigentes y asesores de Trabajadores por una Mejor Reforma Laboral sostuvieron una audiencia con Patricio Walker, Presidente del Senado. En la ocasión, se le hizo entrega de diversos documentos que manifiestan tácitamente los actuales retrocesos de la reforma laboral y las aprensiones sobre la huelga con “servicios mínimos o esenciales».

Durante la conversación, la dirigenta Claudia Muñoz entregó el documento La Reforma Laboral a la luz de los estándares OIT en la cual hace un análisis al actual proyecto de Reforma Laboral  y la salvedad sobre las diferencias entre una huelga con “servicios mínimos o esenciales». Estos últimos se entienden- según la OIT- como aquellos «cuya interrupción puede poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la población» y no por «su naturaleza cause grave daño a la salud, al abastecimiento de la población, a la economía del país o a la seguridad nacional» como lo define el proyecto de ley.

Muñoz comentó que «la OIT, se ha mostrado crítica respecto de la amplitud de esta disposición, indicando que la legislación vigente es sumamente amplia ya que la noción de utilidad pública y la de daño a la economía del país exceden el concepto de servicio esencial»… Posterior a esto, el Senador Walker se manifestó curioso por el texto. Indicó que «va a estudiar el documento para entender la naturaleza de este concepto”.

Walker destacó que es un «senador que está a favor de la Huelga», ya que existe una deuda histórica con los trabajadores y  comprende que es la parte más débil de una negociación colectiva. «Es fundamental mejoras para que la torta se reparta de forma equitativa», manifestó el Presidente del Senado.

La dirigenta Muñoz recalcó durante la conversación con Walker que más de 60 organizaciones- entre confederaciones, federaciones, sindicatos, incluidos asesores y académicos del mundo jurídico- han realizado los últimos meses un exhaustivo análisis de las diversos cambios que sufrió el proyecto de Ley de Reforma Laboral, donde concluyeron los siguientes retrocesos:

  • “Pactos de adaptabilidad” que permiten a las empresas imponer jornadas diarias de hasta 12 horas, jornadas semanales de hasta 7 días corridos, trabajar más de dos horas extras al día, y que el cambio de vestuario no sea considerado parte de la jornada de trabajo.
  • Aumenta de 25 a 75 socios el quórum para elegir delegados sindicales con derecho a fuero.
  • Se impone exigencias a los sindicatos nuevos que la práctica les impedirán negociar colectivamente pocas semanas después de constituidos.
  • “Sobreregula” más aún la negociación colectiva, creando nuevas etapas.
  • Exige al sindicato a proporcionar servicios mínimos durante la huelga convirtiendo a los propios socios en rompehuelgas.
  • Permite a las empresas que soliciten a los tribunales suspender una negociación colectiva.
  • Permite a las empresas que soliciten a los tribunales poner término a huelgas importantes y que la negociación se termine por un arbitraje que siempre han ganado ellas.
  • Las empresas pueden no fundamentar la respuesta al proyecto de contrato colectivo, sin explicar el porqué.
  • Aumenta de 3 a 5 días el plazo para que se haga efectiva la huelga.
  • Elimina derechos del trabajador al ser despedido por prácticas antisindicales.
  • Elimina el fuero de los dirigentes en caso de caducidad del sindicato.
  • Insta a las empresas a negociar con organizaciones de grado superior (federaciones y confederaciones) a través de incentivos perversos para los trabajadores Los pocos avances.
  • Extensión de beneficios: el empleador ya no podrá extender a los trabajadores que no negociaron colectivamente.
  • Titularidad sindical: si en una empresa existe un sindicato, el empleador ya no podrá armar grupos negociadores para otorgarles los mismos beneficios que obtuvo la agrupación.
  • Fin al reemplazo de trabajadores en huelga: ya no se podrá contratar rompehuelgas o poner compañeros que los reemplacen en sus puestos de trabajo.
  • Prohibición de descuelgue individual: ya no podrá ofrecer a los trabajadores en huelga condiciones especiales para que rompan la huelga y retomen el trabajo.

Finalmente, la dirigenta Claudia Muñoz solicitó al Presidente del Senado Patricio Walker a comprometerse a eliminar estos retrocesos y definir el tema de la huelga. En este último punto, Walker indicó que «aún no está definido el tema de los servicios mínimos en la huelga, la Senadora  Carolina Goic nos entregará la visión al respecto», puntualizó el Senador al finalizar la conversación.
Audiencia con Presidente del Senado Patricio Walker